miércoles, 27 de julio de 2016
Fundación de Mexihco Tenochtitlan
1. “Nican mitohua motenehua ymquenin oacico. Ocallaquico yn huehuetqueh inmitohua motenehua TeoChichimeca Aztlan tlacaMexintin Chicomoztoca. Yntlltemoco. Yntlanmacehuaco ynnicanypan huey altepetl MEXICO TENOCHTITLAN. Yntenyocan yma-chiyocan ym Tenochtli ymancan yn atlihtic yn quauhtli ynequetzayan ynquauhtli ypipitzayan. Ynquauhtli ynetomayan quautli ytlacuayan. Ycohuatl yzomocayan in michin ypatlanian: ynmatlaltl yntozpallatl yninepajuhyan ynatlatlayan. Ynoncan ynihuiyotl machoco yntoltzalla ynacatzalla ynin namicoyan yninchiyelloyan nauhcapa ynepapan tlaca. Ynoncan acico motlallico ynmatlactlome yntin Teochichimeca yncococayotica motlallico ynico acico”.
1. Aquí se dice, se nombra (el) como vinieron a llegar, vinieron a entrar los ancianos que se dice, se nombra los TEOCHICHIMECAS, gente de Aztlan, Mexicanos Chicomoztoquenses, cuando vinieron a buscar tierra, cuando vinieron a merecer tierra, aquí en la gran población ciudad de MEXICO TENOCHTITLAN, su lugar de fama, su lugar de ejemplo, el lugar del asiento del TENOCHTLI, dentro del agua, el lugar donde el ÁGUILA se yergue, el lugar donde grita el Águila, el lugar donde se extiende el Águila, EL LUGAR DONDE COME EL ÁGUILA, el lugar donde es desgarrada la serpiente, el lugar donde nada el pez, el agua azul, el agua amarilla, el lugar de entronque, el lugar del agua abrazada, allá en el brazalete de plumas, dentro de los tules, dentro de los carrizos. El lugar de reunión, el lugar de espera de las diversas gentes de los cuatro lados, a donde vinieron a llegar, vinieron a asentarse los trece TEOCHICHIMECAS, quienes se vinieron a asentar miserablemente cuando vinieron a llegar.
Crónica Mexicayotl, Fernando Alvarado Tezozomoc.
jueves, 14 de julio de 2016
Séptimo mes, TEKWILWILTONTLI
Los atavíos de esta diosa eran de color amarillo, y una mitra con muchos plumajes verdes que salían de ella, como penachos alto[s], que del aire resplandecían de verdes, y tenía las orejas de oro muy fino y muy resplandeciente, como flores de calabaça. Tenía el huipil labrado con olas de agua; estava bordado el huipil con unos chalchihuites pintados. Tenía las naoas labradas de la misma obra del huipil; tenía en las gargantas de los pies atados cascabeles de oro o caracolitos blancos; estavan enxeridos en una tira de cuero de tigre; cuando andava hazían gran sonido.
Los cactles o cotaras que llevava eran texidos con hilo de algodón, y los botones de los cactles o cotaras también eran de algodón, y las cuerdas con que se atavan también eran de algodón floxo. Tenía una rodela pintada con unas hojas anchas de la yerva que se llama atlacueçona. Tenía la rodela colgando unos rapacejos de pluma de papagayo con flores en los cabos, hechas de pluma de aguila. Tenía una flocadura hecha de pluma pegada de quetzal; también plumas del ave que se llama çacuan, y otras plumas del ave que llaman teuxólotl.
Cuando bailava con estos adereços iva campeando la rodela; llevava en la mano un bastón rollizo y en lo alto como un palmo o dos ancho, como paleta, adornado con papeles goteados de ulli, tres flores hechas de papel, una en cada tercio. Las flores de papel ivan llenas de encienso; junto a las flores ivan unas plumas de quetzalli cruzadas o aspadas. Cuando bailava en el areito, ívase arrimando al bastón y alçándole a compás del baile. Diez días continuados bailava en el areito con mugeres que también bailavan y cantavan por alegrarla; eran todas las que hazían sal, viejas, moças y muchachas. Ivan todas estas mugeres travadas las unas de las otras con unas pequeñas cuerdas, la una asía de un cabo de la cuerda, la otra del otro, y ansí ivan bailando; llevavan todas guirnaldas en las cabeças, hechas de aquella yerva que se llama iztáuhyatl, que es casi como axenxos de Castilla.
Garibay K., A. M. (1969). Capitulo XXVI. En HISTORIA GENERAL DE LAS COSAS DE NUEVA ESPAÑA escrita por FR. BERNARDINO DE SAHAGUN. TOMO I (2da edición). México, D.F.: Porrúa.
domingo, 29 de mayo de 2016
¿Y EL PULQUE?
en ese contexto la práctica de su consumo era destinada generalmente a las
personas más longevas y sabias, durante
la colonización comenzó a generalizarse debido a su comercialización, por lo
cual surgieron los espacios donde este se consumiría “las pulquerías”, aun así,
el consumo seguía enfocado sobretodo en la gente mayor; durante el siglo XVII,
XVIII, XIX y XX formo parte de la dieta
básica de los mexicanos, a partir de
ello tanto esta bebida como las pulquerías se fueron constituyendo en la vida
cotidiana como elementos importantes de la cultura y la identidad de México.
Las
pulquerías en un primer momento fueron establecimientos llamados “casillas”,
aquí se comercializaba y consumía el pulque, eran espacios abiertos, con el
“fin de vigilar los expendios desde afuera y de que los vientos pudieran barrer
sus desechos… al final del virreinato se relajó la supervisión de las leyes …
en torno al consumo del pulque… y los
expendios fueron creciendo y ocultando sus interiores” (Ramírez, 2004; p.179).
En el siglo XX era común
encontrar en la Ciudad de México y en los pueblos aledaños las tradicionales
pulquerías, casi siempre pintadas con murales de autores anónimos y con el piso
cubierto de aserrín o con tierra apisonada.
En estos espacios,
además de beber pulque se convivía e interactuaba con los demás asistentes, se
escuchaba música en vivo, jugaban la rayuela, el rayón, la masita, entre otros
juegos que consistían en apostar, comían la botana del día, además de que se
practicaba el albur a su máximo esplendor.
Tanto el pulque como las
pulquerías se fueron constituyendo como elementos culturales, debido a su
significación que giraba en torno a todos aquellos que miraban a la clase
trabajadora de más bajos ingresos (obreros, campesinos, albañiles, panaderos, zapateros…)
como aquella que en su mayoría bebía el
pulque y que se reunía en estos espacios tan coloridos y típicos para convivir, emborracharse, cantar, jugar,
alburearse y demás; esta práctica se constituyó en el imaginario social como un
símbolo para el mexicano populacho[1]
A
partir de los años 20, junto con el desarrollo de la industrialización
en México y en especial durante el
gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940), se lanzaron campañas antialcohólicas
subrayando su condición inmunda, se designó como embrutecedor, antihigiénico, y
causa de degeneración, catalogándolo así como una bebida de las clases bajas,
lo que trajo como consecuencia que su consumo redujera notablemente, así como
el cierre de muchas pulquerías[2].
El decline y
desaparición de Ferrocarriles Nacionales de México en 1990 también contribuyó con
la disminución del consumo del pulque y desaparición de muchas pulquerías, pues,
así como en su momento había contribuido al auge de la industria pulquera, en
ese momento aportaba a su decadencia. Muestra de ello es que, en 1892, en el país, el 94 por ciento de los
habitantes consumían esta bebida de maguey, esto cambiaría en 1945 bajando
hasta un 48 por ciento,[3] datos duros que muestran el decline de la
bebida mexicana y que dan cuenta de los efectos de dicha campaña.
Parecería que la práctica del consumo del pulque y la asistencia a las
pulquerías estaba a punto de desaparecer debido a lo anterior, pero desde hace
algunos años comenzó a surgir un repunte en su consumo por parte de un sector
muy específico y por ende la apertura de espacios para venderlo y consumirlo,
este nuevo sector clientelar en su mayoría es gente joven; esta nueva clientela
propicia una serie de diferencias en comparación con el consumo del pulque
antes del 2005.
Las diferencias radican, desde la modificación de los espacios (las
pulquerías), la forma de convivir e interactuar con los demás, la música que se
escucha y hasta el significado que se construye alrededor de la práctica. Todas
estas modificaciones o diferencias que sean suscitado tienen que ver con un
espacio y tiempo específico, es decir con “las coordenadas básicas desde las
cuales se puede comprender las interacciones sociales y la intersubjetividad”
(Lindón, 2000; pp.187-188). En este sentido es importante mencionar el contexto
en el cual se está constituyendo dicha práctica, por lo cual es indispensable
hablar de una sociedad mexicana inmersa
en la globalización.[4] La globalización genera una gran variedad de intercambios de formas y representaciones culturales de
todo el mundo, aquí en México y a través de los medios masivos de comunicación
e internet llega un sin fín de información de dichas manifestaciones culturales
que se proyectan mayormente a través de los jóvenes, los cuales se encuentran en una etapa de búsqueda y
encuentro de identidad y pertenencia, por lo cual consumen y llevan a la
práctica dicha información.
Así que los jóvenes que se
acercan a las pulquerías y al pulque hoy
en día se encuentran inmersos en una sociedad donde hay una multiplicidad de
manifestaciones culturales y de tipos de consumo que van ligados a dichas
expresiones que provienen de todo el mundo, la interrogante es ¿Por qué estando
adscritos a un contexto donde existe esta variedad de manifestaciones
culturales u opciones pasa consumir, eligen el pulque y pulquerías, si estos
estaban catalogados como una práctica popular, sucia y para las personas de bajos ingresos económicos,
incluso para la población de una edad mayor?
Esta pregunta se responde conociendo a los dos principales grupos de jóvenes que asisten a
las pulquerías de la ciudad de México: los que consumen el pulque como un acto consciente, con el propósito de
crear una forma de resistencia cultural,
preservando el pulque y las pulquerías como elementos culturales e identitarios
de México y promoviéndolos como una
opción ante esa diversidad de consumo
que se presenta en la Ciudad de México y que refiere a manifestaciones
culturales; y los que acuden solo por moda, es decir como imitación o
reproducción de dicha práctica y que
buscan pertenecer y ser reconocidos por otros jóvenes en la ejecución de dicha práctica.
Este primer grupo de jóvenes son
productores de una nueva práctica, no porque el pulque no se consumiera
antes, sino porque se daba en otras condiciones
que estos jóvenes tienen conocimiento de
la historia del pulque y las pulquerías- memoria histórica-, por lo cual impulsan de diversas formas su consumo e
intentan que más sectores lo conozcan, pero sobre todo los jóvenes, ya sea para
que se convierta en una bebida común en la vida cotidiana, para rescatar parte
del patrimonio cultural de México y para que vuelva a tener el mismo auge tanto
económico como cultural que tuvo en
algún momento, esto es su visión a futuro, la consciencia se observa a través
de la iniciativa de estos jóvenes por promover la bebida y evitar que se pierda
ante la diversidad de consumo que los jóvenes tienen en la actualidad. Claro
que no hay que olvidar que hay muchas más personas que consumen esta bebida y
acuden a las pulquerías, por mil razones y no sólo con el propósito de motivar
su consumo consciente, la combinación de todas estas personalidades y sus
propósitos ya sean conscientes o no han generado un nuevo significado cultural
alrededor de la práctica del consumo del pulque.
[1] http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldg/salazar_d_oc/capitulo5.pdf
[2] http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/historia/histdeltiempo/pasado/cosavida/p_pulque.htm
[4]
Un fenómeno producto de procesos
en virtud de los cuales los Estados Nacionales soberanos se entremezclan
mediante actores transnacionales en los
que se forman varios tipos de entramados, los
principales se ubican en los
campos económico y político, y parten
del neoliberalismo, el cual marca la apertura de mercados y fronteras;
pero dichos campos trastocan a otros ámbitos,
como el cultural, tecnológico, ideológico, entre otros, en los cuales se
proyectan sus efectos.
Retomado del libro: ¿Qué es
la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización de
Ulrich Beck.
jueves, 19 de mayo de 2016
Los choctaw en la Gran Guerra ¿Habías escuchado de los choctaw?
Los indígenas fueron utilizados repetidamente en preparación para el
asalto a Forest Farm (...) La total sorpresa del enemigo evidenció que no
pudieron descifrar los mensajes.
Fuente: Nación choctaw de Oklahoma.
¿Habías escuchado de los choctaw?
Fue un grupo indígena que estaba
ubicado en Oklahoma que tuvo una destaca participación en la Primera Guerra
Mundial y esto sucedió así.
En el otoño de 1918, tropas
estadounidenses participaron en la ofensiva de Meuse-Argonne, en el frente
occidental. Era una de las mayores operaciones de soldados estadounidenses en
guerra, pero las comunicaciones en el campo estaban en peligro. Los alemanes
habían logrado pinchar las líneas telefónicas, estaban descifrando los códigos
y capturando repetidamente a los mensajeros enviados a entregar instrucciones
directamente.
Era un problema grave para los
soldados estadounidenses, la solución fue encontrada de manera repentina cuando
un capitán escucho una conversación (que no comprendía) entre dos soldados y
preguntó qué idioma hablaban y si había otros soldados que hablarán el idioma
dentro de la tropa; a partir de esto se formó el escuadrón telefónico choctaw
que transmitían los mensajes en su lengua nativa y después eran traducidos al
inglés, de esta forma nacen los locutores clave.
Esta estrategia hizo que Estados
Unidos tuviera una ventaja sobre Alemania ya que no podía decodificar los
mensajes. Los códigos que se utilizaban tenía otros códigos dentro debido a que
en los idiomas nativos no había términos militares y para ello tuvieron que
crear expresiones como: “las pequeñas armas que disparan rápido” para referirse
a las armas automáticas.
La estrategia que se utilizó en
la Gran Guerra sería aplicada también para la Segunda Guerra Mundial con
locutores de clave navajo y comache.
Por otra parte mientras los
locutores de clave eran un arma de guerra, los niños de las tribus que se
encontraban en Estados Unidos, eran golpeados por hablar su idioma; como otras
tribus, el modo de vida de los choctaw se encontraba amenazado. Poco más que
una generación antes, habían sido retirados a la fuerza de su tierra ancestral.
Bajo una ley de 1830, fueron sacados de áreas alrededor de Misisipi hacia lo
que hoy es Oklahoma. Se le conoce como el "Camino de las lágrimas":
de unos 12.000 choctaws que fueron trasladados, unos 2.500 murieron de hambre,
enfermedad y agotamiento.
Pero cuando el gobierno los
necesitó, ellos respondieron, dice Meadows. "Los soldados choctaw fueron
increíblemente gentiles y dispuestos a compartir su lengua. No tenían que hacerlo,
pero lo hicieron. Tenían algo que era único y estaban increíblemente orgullosos
de ello".
Si quieres saber más sobre el
tema consulta la fuente.
Winterman, Denise
(2014). Los indígenas que dejaron
perplejos a los alemanes en la Primera Guerra Mundial. Obtenida el 20 de
marzo de 2016, de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/05/140521_cultura_codigos_guerra_finde_yv
lunes, 2 de mayo de 2016
Instrumentos musicales de Agua
Se trata de un membranófono percutido, timbal, construido
con un tronco excavado. En algunos casos se utiliza como cuerpo del tambor un
cántaro de cerámica. El interior del instrumento se llena con un poco de agua y
se tapa con un parche de corzuela, una especie de ciervo del lugar.
El principal aporte del agua, desde el punto de vista
acústico, es la modificación del tamaño de la cavidad interna del instrumento
lo cual influye en su afinación. Siendo también el agua un elemento simbólico,
constituyendo al Katakí como instrumento sagrado
Más al Norte, en Perú, encontramos los llamados huacos
silbadores. Un huaco es un recipiente de cerámica utilizado por los pueblos
originarios del Perú para contener agua. A la tiene la función de instrumento
musical.
Este consiste en dos espacios globulares construidos con
cerámica, unidos por dos conductos del mismo material. Cuando vertemos agua en
su interior, ambos recipientes se llenan. Cada uno de estos recipientes tiene
una boca, al vaciar su contenido por una de estas, ingresa aire por la otra.
Esta segunda boca está construida de tal forma que al ingresar aire a través de
ella escuchamos un silbido.
En el huaco silbador el agua es la que posibilita
la generación del sonido.
Los Yaquis, en México, conservan la Danza del Venado una de
las mas reconocibles, en esta observamos el uso de tambores de agua y jirukias,
rascadores. El tambor de agua es un guaje, o variedad de calabaza grande, seca,
partido por la mitad y una de las partes flota arriba de un recipiente que
contiene agua. Entre este medio guaje y la superficie del agua se forma una
cámara de aire, que permite que el
golpeteo rítmico que se realiza con una vara recubierta de hojas de elote al
que llaman “tamal” emita un sonido profundo y hueco que le imprime a esta danza
parte de su dramatismo característico.
El uso de membranófono y aerófonos conjugados con agua se
observa en muchas culturas alrededor del mundo. Por su parte en África
comunidades de pigmeos Baka que habitan el sudeste de Camerún y la República
Centroafricana realizan una práctica musical muy interesante, donde el agua es
la protagonista. Se trata de la percusión de agua, directamente con sus
cuerpos.
Con estos ejemplos vemos la simbiosis de la música y el
agua, que se dan en todo el mundo, en su versión mística, sagrada y simbólica.
Bibliografía: http://sonidosclandestinos.blogspot.mx/2012/03/instrunentos-clandestinos-el-agua-y-los.html
domingo, 1 de mayo de 2016
Rojo como el cielo “Porque no todos escuchan del mismo color”
al principio, la negatividad en
aceptar que ha quedado ciego y la dificultad para adaptarse a su entorno, lo
hacen un niño retraído y amargado, sin embargo con la ayuda de Francesca, un
poco de imaginación y amor, Mirco no sólo podrá adaptarse a la vida, también
logrará abrir los ojos del alma por primera vez.
viernes, 29 de abril de 2016
De venados y otras cuestiones
1. [El perro-nagual]
Y siempre las señoras
hacían tortillas en canastos grandes. Siempre las hacían en la noche para el
otro día llevárselas a vender. Y siempre les faltaban las tortillas. Decían: —
¿Pus qué pasaría?, ¿quién se llevará las tortillas que ponemos en los canastos
para vender? Y que un día dicen que llega..., que dicen que estaban paradas
espiando a ver quién y que dicen que era, pues, un perro que se llevaba las
tortillas. Y sacan el machete y que le dan al perro, y se fue sangrando el
perro. Y al otro día que amaneció se fueron siguiendo la sangre del perro.
Entonces se siguió y se siguió, y al llegar a una casita ahí terminó la sangre.
Entonces, pues, tocaron, y salieron, y era una viejita que estaba herida.
Juana Chavel García,
vendedora de “milagritos y estampitas”,1 D. F., junio, 2007.
2. [El carnicero nagual] Nos cuenta mi papá algo del nagual:
dice que había un carnicero que siempre tenía mucha carne y manteca y siempre
de la mejor en Todos Santos, en diciembre, y muchos guajolotes. Y una noche iba
mi papá y un amigo bien borrachos cuando vieron un burro que llevaba cargando
un marrano, pero bien grandote. Pero iba solo, y como no tenía dueño, que lo
agarran y se fueron caminando con el burro. Pero después de un rato el burro se
convirtió en el carnicero y les dijo que no lo delataran y les daba carne y
manteca y dinero si querían. Y por el asombro y miedo aceptaron. Después de un
tiempo lo mataron en un corral cuando se estaba robando unos guajolotes, y se
hizo gente, y se acabó el nagual.
Silvestre Moreno
Romero, chófer, San Nicolás Tetipanapa, Puebla, mayo, 2007.
Moreno, A. C. (2008). Diez relatos de seres
fantasticos en la tradicion oral mexicana. Revista de literaturas populares,
70. (Pdf)
miércoles, 27 de abril de 2016
Las ecuaciones que cambiaron al mundo (parte 5)
Entonces, este ente que va de un la do a otro es la carga eléctrica. La
transferencia de carga eléctrica, se conocía desde el tiempo de los griegos, ellos
observaron que el ambar atraía pedazos de heno, después de haber sido frotado
con piel (es como cuando frotamos un globo con el cabello y después atraemos
pedacitos de papel), esta transferencia de carga eléctrica hace que un objeto
cargado ejerza una fuerza de atracción sobre otro no cargado, otra cosa
interesante fue que no sólo era atracción sino también repulsión y a partir de
esto Benjamín Franklin llegó a proponer que existían cargas eléctricas
positivas y negativas. Y realmente así es, tanto que existe una regla que dice:
“Las cargas del mismo signo se repelen y las de signo contrario se atraen”
A partir de esto, tiempo después, Coulomb hizo varios experimentos para
estudiar las fuerzas de atracción y repulsión de las cargas eléctricas, estos
experimentos los hacía con un aparato llamado “Balanza de torsión”. “Los
experimentos de Coulomb y de sus contemporáneos demostraron que la fuerza
eléctrica ejercida por un cuerpo cargado
sobre otro depende directamente del producto de sus magnitudes e inversamente
del cuadrado de su separación”*. La ecuación es:
Donde:
q1 y q2 son las magnitudes de
las cargas eléctricas (la carga eléctrica, se mide en Coulombs).
r la distancia que las separa y
K una constante de
proporcionalidad.
La ecuación “generalmente se cumple exclusivamente con objetos cargados
cuyo tamaño es mucho menor que la distancia entre ellos”*. Este fenómeno es
utilizado en muchas aplicaciones industriales como el fotocopiado, impresión de
inyección de tinta, pintura con rociado.
Se observa que esta ecuación es muy parecida a la ley de la gravitación
universal, pero una diferencia es que la fuerza de la gravedad siempre es
atractiva, mientras que la electrostática puede ser atractiva o repulsiva.
Referencias:
* Física Vol. 2 Robert Resnick,
David Halliday, Kenneth S. Krane. Capítulo 25 Carga eléctrica y ley de Coulomb.
Pag. 567.
martes, 19 de abril de 2016
La multiculturalidad en movimiento
Las comunidades del
pueblo Wixarika recrean el recorrido que
hicieron sus antepasados
espirituales hacia el wirikuta,
donde se originó la creación. Allí se teje y se sostiene la esencia de la vida
del planeta, así mismo en este desierto crece
el peyote o jicuri, cactus que los wixaritari utilizan para algunas de
sus prácticas espirituales y culturales.
El territorio de
Wirikuta se única en el estado de San Luis Potosí. Fue declarado Reserva
Ecológica Natural y Cultural, con una superficie de más de 140,000 hectáreas.
Abarca los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa
de La Paz y Villa de Ramos.
Esta reserva tiene
suma importancia desde donde se le mire, ya sea la parte ecológica: por sus
plantas, animales endémicos, por sus cerros, manantiales y clima, la mayor parte de las cactáceas de
Wirikuta figuran en la Norma Oficial Mexicana de Plantas Amenazadas y en
Peligro de Extinción, una gran proporción de su flora y fauna es endémica, es
decir que se da solamente allí, en Wirikuta se encuentra también el Águila
Real, símbolo de nuestro país; así como la parte espiritual, cultural y social donde se desarrolla y vive un pueblo milenario.
El Reglamento de la Reserva establece que dentro de las más de
140,000 hectáreas del territorio sagrado de Wirikuta están prohibidas las
actividades contaminantes. La mega minería, siendo la actividad industrial
humana más contaminante que existe, quedaría excluida de Wirikuta en base al
reglamento de la Reserva; sin embargo el gobierno mexicano ha entregado al
menos 22 concesiones mineras a la empresa canadiense First Majestic Silver
Corp en el área de Real de Catorce, a través de la empresa mexicana Real
Bonanza SA de CV. El 70 % de las 6 mil 326.58 hectáreas de la superficie
concesionada está dentro de la Reserva de Wirikuta.
Aunado a este, en
el 2011 se anunció el lanzamiento del
proyecto minero
de la empresa canadiense Revolution Resources “Universo”¸el
cual pretende explotar
recursos minerales en 59,678 hectáreas dentro del Área Natural Protegida de
Wirikuta; además de un proyecto jitomatero y los que se agregen.
A raíz de las mencionadas violaciones a los derechos humanos y
ambientales y ante el silencio de las instituciones federales y estatales, las
autoridades Wixaritari decidieron conformar en el 2010 el Consejo Regional
Wixárika por la Defensa de Wirikuta y con la asesoría y acompañamiento de
organizaciones sociales se creó el Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa,
lo que ha permitido la visualización, la solidaridad y difusión nacional e
internacional de ésta defensa por Wirikuta.
Con este Frente se
han llevado a cabo varias acciones en defensa de este territorio y todo lo que
conlleva, entre ellas se encuentran: entrevistas con el gobierno estatal y
federal,exigiendo el respeto a sus derechos y a lo establecido; delegaciones del Consejo Regional
Wixárika que asistieron a Vancouver, Canadá, a la sede de la empresa minera
First Majestic Silver Corp. y al Foro Permanente de la ONU sobre Asuntos
Indígenas, en NuevaYork; además de documentales, conciertos, conferencias,
entre otras.
Las acciones siguen en pie, no han cesado, pues se encuentra en juego el
derecho y respeto a la práctica de la
cosmovisión de una cultura milenaria y la conservación de recursos culturales y naturales que se
encuentran en este territorio. Como este, muchos otros pueblos originarios en
México se encuentran y mantienen en movimiento, con el único fin del respeto a
sus pensamientos, a sus prácticas, al
territorio que han ocupado por cientos de años; por el único fin del respeto a
la vida misma.
jueves, 14 de abril de 2016
¿Qué son las plantas fijadoras de nitrógeno?
El nitrógeno, es un elemento muy importante para el desarrollo de las plantas ya que es un macronutriente que se encarga del crecimiento de la planta, de sus hojas, etc. El nitrógeno en su mayoría se encuentra en la tierra, y la otra pequeña parte en el aire. Aunque su mayoría esté en la tierra, desgraciadamente las plantas no pueden aprovechar al máximo el que ahí se encuentra. Pero existen uno microorganismos fijadores de nitrógeno, asociados a algunas plantas que se encargan de transformar el nitrógeno del aire en nutrientes, lo que ocasiona que tanto la tierra se mejore y también que las plantas que comparten su suelo salgan beneficiadas aprovechando los nutrientes. Y no sólo, también la actividad microbiana que se genera en el suelo protege a las raíces de las plantas de plagas y enfermedades.
“Los árboles fijadores de nitrógeno son plantas leguminosas asociadas a
la bacteria Rhizobium (origen tropical) y las plantas conocidas como actinorrízicas
están asociadas a la bacteria filamentosa Frankia (origen templado). Además de
asociarse a bacterias fijadoras de nitrógeno, lo hacen a otros diferentes
microorganismos como rizobacterias, promotoras del crecimiento vegetal, y a hongos
ecto y endomicorrízicos, los cuales les proveen de nutrientes, agua, y tienen
impactos no nutricionales sobre las plantas …”1. Algunas plantas son los tréboles, alfalfa, avena,
cebada, maíz, chícharos, habas.
Es por ello que muchos cultivos en el campo, como el de maíz, se hace
junto con el de frijol o haba, para evitar las plagas y por supuesto para que
los organismos fijadores de nitrógeno, ayuden a crecer al maíz.
“Muchos ecosistemas han sido rehabilitados con árboles fijadores de
nitrógeno, ya sea plantas leguminosas o actinorrízicas. Se trata de suelos con
deficiencia en nutrientes, … ”1
Referencias:
1.
Importancia
ecológica de los árboles fijadores de nitrógeno. Revista Conversus Núm. 109
2014. María Valdés Ramírez.
http://www.bosquesmediterraneos.com/wp-content/documentos-pdf/fijacion-biologica-nitrogeno.pdf
jueves, 7 de abril de 2016
Ley de la gravitación universal.
Hasta antes de que esta gran idea existiera, se creía que los fenómenos
astronómicos y los terrestres eran cosas muy diferentes y estaban regidos por
diferentes leyes, y esta creencia venía desde los antiguos griegos que igual
pensaban que el sol era el centro del universo, pero estas ideas fueron
cambiando a lo largo del tiempo, debido a diferentes científicos, como
Copérnico con su teoría geocéntrica o Kepler con sus leyes del movimiento de
los planetas, aunque estas leyes estaban basadas únicamente en observaciones.
Después Newton pudo llegar a las leyes de Kepler a partir de las leyes del
movimiento y la ley de la gravitación universal, con ello se demostró que no
eran aplicables sólo a fenómenos terrestres, sino también a fenómenos
estelares.
La ley de la gravitación universal, puede ser enunciada como sigue:
Todas las partículas del universo
se atraen entre sí con una fuerza directamente proporcional al producto de sus
masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas. La
dirección de esta fuerza es a lo largo de la línea que las une.1
Y su ecuación es:
Dónde:
F, es la
fuerza gravitatoria que ejercen entre sí, dos partículas.
m1 y m2, son
las masas de las partículas.
r, es la
distancia que separa estas partículas.
G es una constante gravitatoria,
según varios experimentos, su valor es 6.67259 x 10 -11 Nm2/kg2, aunque su
valor es ambiguo, este es el aceptado actualmente.
Y esta ecuación cambió al mundo
porque aparte de que se demostraron las leyes de Kepler, a partir de ella se
puede llegar a calcular la masa de la tierra, o saber la aceleración de la
caída libre a ciertas alturas.
Referencias:
1.
Física
Vol. 1, Cuarta edición. Robert Resnick, David Halliday,
Kenneth S. Krane. Capítulo 16
Gravitación. Pag. 383. https://pperalta.files.wordpress.com/2009/08/fisica-volumen-i-r-resnick-y-d-halliday.pdf
lunes, 29 de febrero de 2016
¿De dónde viene el olor de las flores?
Generalmente el aroma de las flores, se genera químicamente, ellas
tienen unos compuestos orgánicos llamados “Compuestos orgánicos volátiles”, los
cuales le proporcionan a cada especie su olor1. Estos
compuestos orgánicos volátiles, son unos hidrocarburos que se liberan o no, de
acuerdo a las condiciones climáticas4.
De ahí sacan las plantas su aroma único, o es lo que se creía… Al parecer este
aroma no es totalmente único o emana de
estos compuestos. Así como a nosotros nos atrae el aroma de las plantas,
también atrae a insectos, como los polinizadores. Y también hay hongos y
bacterias que viven en ella.
Entonces las flores no huelen sólo a flores, aparte de los compuestos orgánicos volátiles, el aroma de las flores provienes de los hongos y las bacterias que las habitan o las recubren. Esto de acuerdo a un estudio realizado por el profesor de investigación del CSIC y del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf), Josep Peñuelas. En su estudio, algunas plantas fueron tratadas con antibióticos3.
En las plantas tratadas, se observó que su contenido de compuestos volátiles era estable al igual que su respiración, con esto llegaron a la conclusión de que no sufrían algún tipo de estrés ni daños1, en lo que sí afectó fue que se habían eliminado los microorganismos y hongos en la flor, y con ellos el aroma emitido por ella, ya que era totalmente diferente. Con ello se demostró que las bacterias y hongos tienen una función muy importante en la producción del aroma característico de las flores1.
Igualmente es importante mencionar que como el olor de las flores atrae a los insectos polinizadores, si cambia el olor de ellas, puede cambiar el comportamiento de los insectos. "Si los olores que guían estos insectos están producidos en gran parte por hongos y microorganismos, tendremos que revisar, por ejemplo, los efectos del uso de algunos antifúngicos en los cultivos, porque podrían alterar las fragancias y la futura polinización de las mismas plantaciones", Peñuelas3.
El estudio fue publicado por la revista del grupo Nature Scientific
Reports5.
Referencias:
· http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/la-fragancia-de-las-flores-depende-de-las-bacterias-181417770196
·
http://riberamalucas.com/plantasolor.htm
·
http://www.20minutos.es/noticia/2316219/0/flores/que-provoca-olor/hongos-bacterias/
·
http://ytusabes.blogspot.mx/2011/01/por-que-las-plantas-y-flores-emiten.html
·
http://www.nature.com/index.html
lunes, 22 de febrero de 2016
¿Qué es la teoría de cuerdas?
su tamaño sería 10^-35 metros5.
Algunos de los puntos más importantes de la teoría de cuerdas son1:
·
Al
principio de la teoría existían dos tipos de cuerdas, cerradas y abiertas,
ahora se ha descubierto que puede haber un elemento tipo hoja, llamado brana (parecido
a una malla) y las cuerdas se pueden unir o vincular a estas branas.
·
Se
aproxima que la teoría de cuerdas podría unificar la física cuántica y la
relatividad general. La física cuántica y la teoría de la relatividad tienen
campos de estudio diferentes. La física cuántica estudia partículas muy
pequeñas y la relatividad estudia cosas enormes como planetas o galaxias, y ya
que la gravedad afecta tanto a cosas grandes o pequeñas, se cree que la teoría
de cuerdas podría unificar los dos campos de estudio.
·
Habla de
un concepto llamado “Supersimetría”. El modelo estándar de la física cuántica
dice que existen dos tipos de partículas que transmiten las interacciones
fundamentales de la naturaleza (bosones y fermiones)6, según el concepto de supersimetría de la teoría de
cuerdas dice que estas partículas tienen una conexión o una compañera supersimétrica llamada super
compañera6.
·
Otro punto
muy importante es que matemáticamente la teoría de cuerdas no existe en otro
universo que no tenga 10 dimensiones (9 espaciales y una temporal)3 o sea que ¡vivimos en un
universo de 10 dimensiones! Y nosotros sólo conocemos 3 espaciales (alto, ancho
y profundo). La pregunta sería, ¿Dónde están esas dimensiones? Existen dos
teorías sobre estas dimensiones, una de ellas dice que estamos atrapados en una
brana tridimensional y las otras dimensiones se desprenden de esta, pero son
inaccesibles para nosotros1.
La otra que parece ser la más prometedora, por así decirlo, es que las otras dimensiones son tan pequeñas
que son imperceptibles para nosotros. El ejemplo que da Brian Greene, un
defensor de esta teoría, es que un cable desde lejos puede ser unidimensional,
pero si fuésemos tan pequeños como una hormiga, nos podríamos mover a lo largo
y alrededor5. Por otro
lado, al parecer si esta última teoría fuese cierta, se podría explicar a
partir de ella de donde viene el campo magnético5. A principios del siglo XX Theodor Kaluza después de
desarrollar las ecuaciones de Einstein, agregando una dimensión extra, encontró
las ecuaciones que describen el electromagnetismo. Así que llegó a la teoría de
que el campo magnético se origina por perturbaciones que genera el imán en otra
dimensión imperceptible para nosotros5.
Toda esta teoría jamás ha sido probada, pero aún así tiene muchos
seguidores y defensores que esperan que con el avance de la ciencia se pueda
probar que es real, pero se necesitaría un avance muy grande para romper la
materia a un nivel tan elemental y si
algún día se pudiese probar su existencia y estudiando cómo se comportan estas
cuerdas… ¡tal vez podríamos saber el comportamiento de todo!
Referencias:
1.
http://www.dummies.com/how-to/content/the-basic-elements-of-string-theory.html
2.
http://www.dummies.com/how-to/content/string-theory-for-dummies-cheat-sheet.html
3.
http://www.muyinteresante.es/ciencia/video/la-ciencia-en-big-bang-que-es-la-teoria-de-cuerdas
4.
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_cuerdas
5.
http://cienciadesofa.com/2015/02/que-es-la-teoria-de-cuerdas.html
6.
https://es.wikipedia.org/wiki/Supersimetr%C3%ADa
miércoles, 20 de enero de 2016
¿Plantas biónicas?
Usando un sistema similar igual se les podría dar la función de
detección química, la cual puede ser utilizada para detectar explosivos entre
otras cosas. Este nuevo campo de investigación fue llamado nanobiótica vegetal1.
El estudio fue publicado en Nature Materials2 y un equipo dirigido por Michael Strano fue capaz de
mejorar la habilidad de capturar la energía luminosa en un 30%, esto a través
de la incrustación de nanotubos de carbono en los cloroplastos, los
cloroplastos son los organelos donde se lleva a cabo el proceso de la
fotosíntesis3.
En una confererencia, Strano dijo “Los vegetales son una plataforma de
energía muy atractiva. Ya que se pueden reparar ellos mismos, son
ambientalmente estables en campo, sobreviven en ambientes duros y se proveen
ellos mismos de su propia fuente de energía y distribución de agua”3.
La idea surgió debido a que su equipo estaba trabajando en la
construcción de celdas solares auto-reparables basándose en el modelo de
células vegetales, por ello el equipo trató los cloroplastos, de manera que
fueran capaces de aislarlos y usar su funcionalidad. Pero cuando estos se
aíslan de la planta algunas moléculas dañinas llamadas radicales de oxigeno,
comienzan a dañar los componentes de los cloroplastos. Normalmente esto no pasa
ya que, la planta puede prevenir que estos radicales le causen daño. Por ello
fue implantada un tipo de nanopartícula llamada nanoceria en los cloroplastos.
Este proceso fue aplicado a ciertas plantas llamadas Arabidopsis thaliana a
través de los pequeños poros presentes en el lado de debajo de la hoja y se vio
que manejaban el aumento de flujo de electrones durante la fotosíntesis un 30%,
sin embargo no fue aclarado si esto incrementa la producción de azúcar. También
utilizando otro tipo de nanotubos que detectan el oxido nítrico, un gas
producido en el proceso de la combustión, convirtieron a la planta en un
detector químico. Entonces con el desarrollo de diferentes tipos de nanotubos,
se podría crear detectores de niveles de contaminación, de explosivos, etc.3
Por otro lado, en un desarrollo reciente hecho en noviembre de 2015, por
científicos suecos de la universidad de Linköping, se integró un sistema de
alambres conductores en rosas reales, se usó el sistema vascular de las rosas
para construir componentes de circuitos electrónicos dentro de ellas, lo que
los hace orgánicos, aparte de que se combina un sistema digital, con uno
analógico. Con esto se pretende regular su energía, su crecimiento y varias
alternativas para realizar modificaciones genéticas para optimizarlas. 4
Con toda esta información se ve que la ciencia avanza rápidamente y quedan
algunas preguntas, ¿Está bien o no llegar a modificar tanto a la naturaleza?
Referencias:
miércoles, 13 de enero de 2016
¿De dónde salió el agua de la tierra?
La primera es una teoría endógena o volcánica, que dice que el agua se
formó en la tierra misma, por reacciones a altas temperaturas entre átomos de
hidrógeno y oxígeno y después en las erupciones volcánicas emergieron en forma
de vapor, este vapor formó parte de la atmosfera primitiva y otra parte se
enfrió y condensó para formar el agua líquida.
La otra teoría es extraterrestre o exóneno, esta teoría de orígenes
extraterrestres dice que las moléculas de agua ya venían formadas en cometas o
meteoritos, en forma de hielo, que bombardearon la tierra. Entonces en el
impacto, se liberó el hielo que llenó parte de los océanos. “Hasta hace poco,
los astrónomos miraban con escepticismo la teoría de los cometas, pues no podía
explicar el hecho de que alrededor del 0,3% del agua oceánica contenga una
forma inusual de hidrógeno llamada deuterio. Sin embargo, en 2011 los
astrónomos encontraron deuterios en el agua del cometa Hartley 2”.1
Ahora unas investigaciones de la Universidad en Hawaii, publicadas el 13
de noviembre de 2015 en el periódico Science2,
han encontrado que las rocas de Baffin Island en Canadá contienen evidencia de
que el agua ha sido parte del planeta desde el inicio de su formación, las
rocas estudiadas vienen directamente del manto terrestre y no han sido
afectadas por algún suceso o material proveniente de la corteza. En estas rocas
se encontraron cristales de vidrio, con gotitas de agua y esta agua tiene la
misma composición que el agua presente en nuestro planeta en este momento.
La Dra. Lydia Hallis, quien dirigió la investigación, comentó que esta
es una teoría bastante certera, ya que el agua encontrada fue en las piedras del
manto profundo, donde seguramente los impactos de los asteroides no fueron lo
suficientemente fuertes para causar algún efecto, de hecho menciona que puede
que esas rocas no hayan sido perturbadas hace aproximadamente 4.5 billones de
años. 3
El estudio realizado fue mediante un análisis de microsonda de iones. “Este
método sirve, por ejemplo, para calcular la edad de las rocas con una precisión
y fiabilidad muy altas… es posiblemente la técnica geoquímica más precisa y
resolutiva disponible en la actualidad”. 4
Referencias:
1.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/05/130514_respuestas_curiosos_may18_finde
2.
http://www.sciencemag.org/content/350/6262/795
3.
http://www.iflscience.com/physics/origin-earths-water-discovered-0
4.
http://arenammonites.blogspot.mx/2010/01/shrimp-la-microsonda-ionica-de-alta.html
5.
https://es.wikipedia.org/wiki/Origen_del_agua_en_la_Tierra
6.
http://www.ifa.hawaii.edu/info/press-releases/water-origins/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)