viernes, 29 de abril de 2016

De venados y otras cuestiones


1. [El perro-nagual]
 Y siempre las señoras hacían tortillas en canastos grandes. Siempre las hacían en la noche para el otro día llevárselas a vender. Y siempre les faltaban las tortillas. Decían: — ¿Pus qué pasaría?, ¿quién se llevará las tortillas que ponemos en los canastos para vender? Y que un día dicen que llega..., que dicen que estaban paradas espiando a ver quién y que dicen que era, pues, un perro que se llevaba las tortillas. Y sacan el machete y que le dan al perro, y se fue sangrando el perro. Y al otro día que amaneció se fueron siguiendo la sangre del perro. Entonces se siguió y se siguió, y al llegar a una casita ahí terminó la sangre. Entonces, pues, tocaron, y salieron, y era una viejita que estaba herida.
 Juana Chavel García, vendedora de “milagritos y estampitas”,1 D. F., junio, 2007.

2. [El carnicero nagual] Nos cuenta mi papá algo del nagual: dice que había un carnicero que siempre tenía mucha carne y manteca y siempre de la mejor en Todos Santos, en diciembre, y muchos guajolotes. Y una noche iba mi papá y un amigo bien borrachos cuando vieron un burro que llevaba cargando un marrano, pero bien grandote. Pero iba solo, y como no tenía dueño, que lo agarran y se fueron caminando con el burro. Pero después de un rato el burro se convirtió en el carnicero y les dijo que no lo delataran y les daba carne y manteca y dinero si querían. Y por el asombro y miedo aceptaron. Después de un tiempo lo mataron en un corral cuando se estaba robando unos guajolotes, y se hizo gente, y se acabó el nagual.
 Silvestre Moreno Romero, chófer, San Nicolás Tetipanapa, Puebla, mayo, 2007.



Moreno, A. C. (2008). Diez relatos de seres fantasticos en la tradicion oral mexicana. Revista de literaturas populares, 70. (Pdf)

miércoles, 27 de abril de 2016

Las ecuaciones que cambiaron al mundo (parte 5)


Entonces, este ente que va de un la do a otro es la carga eléctrica. La transferencia de carga eléctrica, se conocía desde el tiempo de los griegos, ellos observaron que el ambar atraía pedazos de heno, después de haber sido frotado con piel (es como cuando frotamos un globo con el cabello y después atraemos pedacitos de papel), esta transferencia de carga eléctrica hace que un objeto cargado ejerza una fuerza de atracción sobre otro no cargado, otra cosa interesante fue que no sólo era atracción sino también repulsión y a partir de esto Benjamín Franklin llegó a proponer que existían cargas eléctricas positivas y negativas. Y realmente así es, tanto que existe una regla que dice: “Las cargas del mismo signo se repelen y las de signo contrario se atraen”

A partir de esto, tiempo después, Coulomb hizo varios experimentos para estudiar las fuerzas de atracción y repulsión de las cargas eléctricas, estos experimentos los hacía con un aparato llamado “Balanza de torsión”. “Los experimentos de Coulomb y de sus contemporáneos demostraron que la fuerza eléctrica ejercida  por un cuerpo cargado sobre otro depende directamente del producto de sus magnitudes e inversamente del cuadrado de su separación”*. La ecuación es:

Resultado de imagen para Ley de Coulomb


Donde:
q1 y q2 son las magnitudes de las cargas eléctricas (la carga eléctrica, se mide en Coulombs).
 r la distancia que las separa y
K una constante de proporcionalidad.

La ecuación “generalmente se cumple exclusivamente con objetos cargados cuyo tamaño es mucho menor que la distancia entre ellos”*. Este fenómeno es utilizado en muchas aplicaciones industriales como el fotocopiado, impresión de inyección de tinta, pintura con rociado.
Se observa que esta ecuación es muy parecida a la ley de la gravitación universal, pero una diferencia es que la fuerza de la gravedad siempre es atractiva, mientras que la electrostática puede ser atractiva o repulsiva.



Referencias:

* Física Vol. 2  Robert Resnick, David Halliday, Kenneth S. Krane. Capítulo 25 Carga eléctrica y ley de Coulomb. Pag. 567. 

martes, 19 de abril de 2016

La multiculturalidad en movimiento


Las comunidades del pueblo Wixarika  recrean el recorrido que hicieron sus antepasados  espirituales  hacia el wirikuta, donde se originó la creación. Allí se teje y se sostiene la esencia de la vida del planeta, así mismo en este desierto crece  el peyote o jicuri, cactus que los wixaritari utilizan para algunas de sus prácticas espirituales y culturales.

El territorio de Wirikuta se única en el estado de San Luis Potosí. Fue declarado Reserva Ecológica Natural y Cultural, con una superficie de más de 140,000 hectáreas. Abarca los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa de La Paz y Villa de Ramos.

Esta reserva tiene suma importancia desde donde se le mire, ya sea la parte ecológica: por sus plantas, animales endémicos, por sus cerros, manantiales y clima, la mayor parte de las cactáceas de Wirikuta figuran en la Norma Oficial Mexicana de Plantas Amenazadas y en Peligro de Extinción, una gran proporción de su flora y fauna es endémica, es decir que se da solamente allí, en Wirikuta se encuentra también el Águila Real, símbolo de nuestro país; así como la parte  espiritual, cultural y social  donde se desarrolla  y vive un pueblo milenario.

El Reglamento de la Reserva establece que dentro de las más de 140,000 hectáreas del territorio sagrado de Wirikuta están prohibidas las actividades contaminantes. La mega minería, siendo la actividad industrial humana más contaminante que existe, quedaría excluida de Wirikuta en base al reglamento de la Reserva; sin embargo el gobierno mexicano ha entregado al menos 22 concesiones mineras a la empresa canadiense First Majestic Silver Corp en el área de Real de Catorce, a través de la empresa mexicana Real Bonanza SA de CV. El 70 % de las 6 mil 326.58 hectáreas de la superficie concesionada está dentro de la Reserva de Wirikuta.

Aunado a este, en el 2011 se anunció el lanzamiento del  proyecto minero de la empresa canadiense Revolution Resources “Universo”¸el cual pretende explotar recursos minerales en 59,678 hectáreas dentro del Área Natural Protegida de Wirikuta; además de un proyecto jitomatero y los que se agregen.

A raíz de las mencionadas violaciones a los derechos humanos y ambientales y ante el silencio de las instituciones federales y estatales, las autoridades Wixaritari decidieron conformar en el 2010 el Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta y con la asesoría y acompañamiento de organizaciones sociales se creó el Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, lo que ha permitido la visualización, la solidaridad y difusión nacional e internacional de ésta defensa por Wirikuta.

Con este Frente se han llevado a cabo varias acciones en defensa de este territorio y todo lo que conlleva, entre ellas se encuentran: entrevistas con el gobierno estatal y federal,exigiendo el respeto a sus derechos y a lo establecido; delegaciones del Consejo Regional Wixárika que asistieron a Vancouver, Canadá, a la sede de la empresa minera First Majestic Silver Corp. y al Foro Permanente de la ONU sobre Asuntos Indígenas, en NuevaYork; además de documentales, conciertos, conferencias, entre otras.

Las acciones siguen en pie, no han cesado, pues se encuentra en juego el derecho  y respeto a la práctica de la cosmovisión de una cultura milenaria y la conservación  de recursos culturales y naturales que se encuentran en este territorio. Como este, muchos otros pueblos originarios en México se encuentran y mantienen en movimiento, con el único fin del respeto a sus pensamientos, a sus prácticas,  al territorio que han ocupado por cientos de años; por el único fin del respeto a la vida misma.


jueves, 14 de abril de 2016

¿Qué son las plantas fijadoras de nitrógeno?



El nitrógeno, es un elemento muy importante para el desarrollo de las plantas ya que es un macronutriente que se encarga del crecimiento de la planta, de sus hojas, etc. El nitrógeno en su mayoría se encuentra en la tierra, y la otra pequeña parte en el aire. Aunque su mayoría esté en la tierra, desgraciadamente las plantas no pueden aprovechar al máximo el que ahí se encuentra. Pero existen uno microorganismos fijadores de nitrógeno, asociados a algunas plantas que se encargan de transformar el nitrógeno del aire en nutrientes, lo que ocasiona que tanto la tierra se mejore y también que las plantas que comparten su suelo salgan beneficiadas aprovechando los nutrientes. Y no sólo, también la actividad microbiana que se genera en el suelo protege a las raíces de las plantas de plagas y enfermedades.

“Los árboles fijadores de nitrógeno son plantas leguminosas asociadas a la bacteria Rhizobium (origen tropical) y las plantas conocidas como actinorrízicas están asociadas a la bacteria filamentosa Frankia (origen templado). Además de asociarse a bacterias fijadoras de nitrógeno, lo hacen a otros diferentes microorganismos como rizobacterias, promotoras del crecimiento vegetal, y a hongos ecto y endomicorrízicos, los cuales les proveen de nutrientes, agua, y tienen impactos no nutricionales sobre las plantas …”1. Algunas plantas son los tréboles, alfalfa, avena, cebada, maíz, chícharos, habas.

Es por ello que muchos cultivos en el campo, como el de maíz, se hace junto con el de frijol o haba, para evitar las plagas y por supuesto para que los organismos fijadores de nitrógeno, ayuden a crecer al maíz.
“Muchos ecosistemas han sido rehabilitados con árboles fijadores de nitrógeno, ya sea plantas leguminosas o actinorrízicas. Se trata de suelos con deficiencia en nutrientes, … ”1   

Referencias:
1.       Importancia ecológica de los árboles fijadores de nitrógeno. Revista Conversus Núm. 109 2014. María Valdés Ramírez.
http://www.bosquesmediterraneos.com/wp-content/documentos-pdf/fijacion-biologica-nitrogeno.pdf

jueves, 7 de abril de 2016

Ley de la gravitación universal.


Hasta antes de que esta gran idea existiera, se creía que los fenómenos astronómicos y los terrestres eran cosas muy diferentes y estaban regidos por diferentes leyes, y esta creencia venía desde los antiguos griegos que igual pensaban que el sol era el centro del universo, pero estas ideas fueron cambiando a lo largo del tiempo, debido a diferentes científicos, como Copérnico con su teoría geocéntrica o Kepler con sus leyes del movimiento de los planetas, aunque estas leyes estaban basadas únicamente en observaciones. Después Newton pudo llegar a las leyes de Kepler a partir de las leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal, con ello se demostró que no eran aplicables sólo a fenómenos terrestres, sino también a fenómenos estelares.
La ley de la gravitación universal, puede ser enunciada como sigue:
Todas las partículas del universo se atraen entre sí con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas. La dirección de esta fuerza es a lo largo de la línea que las une.1
Y su ecuación es:
Dónde:
F, es la fuerza gravitatoria que ejercen entre sí, dos partículas.
m1 y m2, son las masas de las partículas.
r, es la distancia que separa estas partículas.
G es una constante gravitatoria, según varios experimentos, su valor es 6.67259 x 10 -11 Nm2/kg2, aunque su valor es ambiguo, este es el aceptado actualmente.

Y esta ecuación cambió al mundo porque aparte de que se demostraron las leyes de Kepler, a partir de ella se puede llegar a calcular la masa de la tierra, o saber la aceleración de la caída libre a ciertas alturas.




Referencias:

1.       Física Vol. 1, Cuarta edición. Robert Resnick, David Halliday, Kenneth S. Krane. Capítulo 16 Gravitación. Pag. 383. https://pperalta.files.wordpress.com/2009/08/fisica-volumen-i-r-resnick-y-d-halliday.pdf

lunes, 29 de febrero de 2016

¿De dónde viene el olor de las flores?


Generalmente el aroma de las flores, se genera químicamente, ellas tienen unos compuestos orgánicos llamados “Compuestos orgánicos volátiles”, los cuales le proporcionan a cada especie su olor1.  Estos compuestos orgánicos volátiles, son unos hidrocarburos que se liberan o no, de acuerdo a las condiciones climáticas4. De ahí sacan las plantas su aroma único, o es lo que se creía… Al parecer este aroma no  es totalmente único o emana de estos compuestos. Así como a nosotros nos atrae el aroma de las plantas, también atrae a insectos, como los polinizadores. Y también hay hongos y bacterias que viven en ella.

Entonces las flores no huelen sólo a flores, aparte de los compuestos orgánicos volátiles, el aroma de las flores provienes de los hongos y las bacterias que las habitan o las recubren. Esto de acuerdo a un estudio realizado por el profesor de investigación del CSIC y del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf), Josep Peñuelas. En su estudio, algunas plantas fueron tratadas con antibióticos3.

En las plantas tratadas, se observó que su contenido de compuestos volátiles era estable al igual que su respiración, con esto llegaron a la conclusión de que no sufrían algún tipo de estrés ni daños1, en lo que sí afectó fue que se habían eliminado los microorganismos y hongos en la flor, y con ellos el aroma emitido por ella, ya que era totalmente diferente. Con ello se demostró que las bacterias y hongos tienen una función muy importante en la producción del aroma característico de las flores1.

Igualmente es importante mencionar que como el olor de las flores atrae a los insectos polinizadores, si cambia el olor de ellas, puede cambiar el comportamiento de los insectos. "Si los olores que guían estos insectos están producidos en gran parte por hongos y microorganismos, tendremos que revisar, por ejemplo, los efectos del uso de algunos antifúngicos en los cultivos, porque podrían alterar las fragancias y la futura polinización de las mismas plantaciones", Peñuelas3.
El estudio fue publicado por la revista del grupo Nature Scientific Reports5.



Referencias:
·        http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/la-fragancia-de-las-flores-depende-de-las-bacterias-181417770196
·         http://riberamalucas.com/plantasolor.htm
·         http://www.20minutos.es/noticia/2316219/0/flores/que-provoca-olor/hongos-bacterias/
·         http://ytusabes.blogspot.mx/2011/01/por-que-las-plantas-y-flores-emiten.html

·         http://www.nature.com/index.html

lunes, 22 de febrero de 2016

¿Qué es la teoría de cuerdas?


su tamaño sería 10^-35 metros5.
Algunos de los puntos más importantes de la teoría de cuerdas son1:
·         Al principio de la teoría existían dos tipos de cuerdas, cerradas y abiertas, ahora se ha descubierto que puede haber un elemento tipo hoja, llamado brana (parecido a una malla) y las cuerdas se pueden unir o vincular a estas branas.
·         Se aproxima que la teoría de cuerdas podría unificar la física cuántica y la relatividad general. La física cuántica y la teoría de la relatividad tienen campos de estudio diferentes. La física cuántica estudia partículas muy pequeñas y la relatividad estudia cosas enormes como planetas o galaxias, y ya que la gravedad afecta tanto a cosas grandes o pequeñas, se cree que la teoría de cuerdas podría unificar los dos campos de estudio.
·         Habla de un concepto llamado “Supersimetría”. El modelo estándar de la física cuántica dice que existen dos tipos de partículas que transmiten las interacciones fundamentales de la naturaleza (bosones y fermiones)6, según el concepto de supersimetría de la teoría de cuerdas dice que estas partículas tienen una conexión o una  compañera supersimétrica llamada super compañera6.
·         Otro punto muy importante es que matemáticamente la teoría de cuerdas no existe en otro universo que no tenga 10 dimensiones (9 espaciales y una temporal)3 o sea que ¡vivimos en un universo de 10 dimensiones! Y nosotros sólo conocemos 3 espaciales (alto, ancho y profundo). La pregunta sería, ¿Dónde están esas dimensiones? Existen dos teorías sobre estas dimensiones, una de ellas dice que estamos atrapados en una brana tridimensional y las otras dimensiones se desprenden de esta, pero son inaccesibles para nosotros1. La otra que parece ser la más prometedora, por así decirlo,  es que las otras dimensiones son tan pequeñas que son imperceptibles para nosotros. El ejemplo que da Brian Greene, un defensor de esta teoría, es que un cable desde lejos puede ser unidimensional, pero si fuésemos tan pequeños como una hormiga, nos podríamos mover a lo largo y alrededor5. Por otro lado, al parecer si esta última teoría fuese cierta, se podría explicar a partir de ella de donde viene el campo magnético5. A principios del siglo XX Theodor Kaluza después de desarrollar las ecuaciones de Einstein, agregando una dimensión extra, encontró las ecuaciones que describen el electromagnetismo. Así que llegó a la teoría de que el campo magnético se origina por perturbaciones que genera el imán en otra dimensión imperceptible para nosotros5.
Toda esta teoría jamás ha sido probada, pero aún así tiene muchos seguidores y defensores que esperan que con el avance de la ciencia se pueda probar que es real, pero se necesitaría un avance muy grande para romper la materia a un nivel tan elemental y  si algún día se pudiese probar su existencia y estudiando cómo se comportan estas cuerdas… ¡tal vez podríamos saber el comportamiento de todo!

Referencias:
1.       http://www.dummies.com/how-to/content/the-basic-elements-of-string-theory.html
2.       http://www.dummies.com/how-to/content/string-theory-for-dummies-cheat-sheet.html
3.       http://www.muyinteresante.es/ciencia/video/la-ciencia-en-big-bang-que-es-la-teoria-de-cuerdas
4.       https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_cuerdas
5.       http://cienciadesofa.com/2015/02/que-es-la-teoria-de-cuerdas.html
6.       https://es.wikipedia.org/wiki/Supersimetr%C3%ADa