martes, 25 de agosto de 2015

Aportaciones de MÉXICO al mundo "El TEMAZCALLI"

El TEMAZCALLI ha sido desde tiempos muy antiguos un instrumento de sanación y equilibrio dentro de la MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA. Es sin lugar a dudas un instrumento que encierra toda la cosmovisión y sabiduría de nuestras culturas ancestrales.

A la llegada de los españoles y con el trascurrir del tiempo la palabra TEMAZCALLI se trasformo en “temazcal” ya sea con “s” o con “z”. La palabra TEMAZCALLI  viene de la  legua náhuatl y su pronunciación debe de ser “temazcal – li” (separando las dos letras L en un sonido suave, no se pronuncia como  Ll).

Desafortunadamente también han hecho un mala traducción de la palabra puesto que la traducen en la mayoría de los casos como “la casa de vapor” y esto es incorrecto, vapor  de agua en lengua nahuatl se dice APOHTLI, entonces para que fuera la casa de vapor tendría que ser: “APOHCALLI”.

La palabra TEMA es baño o bañar a otro, TEMA también es cocer algo en un hornillo y CALLI es casa, entonces TEMAZCALLI  seria “la casa de baño”.

Otro de los nombres que recibía el temazcalli en la antigüedad y que es muy poco conocido es XOCHICALLI, que significa LA CASA DE LAS FLORES, LA CASA DEL FLORECIMIENTO; porque precisamente el entrar y vivir este ritual, es buscar un florecimiento personal en todos aspectos.

En la actualidad quizá podamos decir que existen 3 tipos de temazcalli, el medicinal, el social y el ceremonial, esto desde luego sin tratar de limitar o encasillar sus múltiples funciones y beneficios. En este tenor de tratar de poner o acomodar nombres modernos o actuales para describir lo que es un temazcalli o lo que se vive dentro, podemos decir que en el aspecto terapéutico, es una combinación de: termoterapia, hidroterapia, psicoterapia, aromaterapia, fitoterapia, músico terapia, solo por mencionar algunas.

Algunos de los benéficos que el temazcalli aporta a nuestra salud son:

  • Fortalece el sistema inmunológico
  • estimula el sistema linfático
  • elimina toxinas
  • altamente benéfico para nuestro riñón
  • tonifica la piel
  • limpia el sistema respiratorio
  • Fortalece el sistema nervioso (estrés, angustia y ansiedad).
  • Además de las muchas propiedades de las plantas medicinales que se utilizan en cada uno de los diferentes tipos de temazcalli.

El temazcalli es el mejor medio que encontraron nuestros ancestros para sanar de manera integral al ser humano.

Mediante el calor del temazcalli, las plantas, el agua, las abuelas piedras, los cantos y toda la “magia” que se conjuga dentro, permite que sea la herramienta por excelencia dentro de nuestro sistema de la medicina tradicional mexicana.

Si bien los baños de vapor no son exclusivos de nuestras culturas, la forma, los rituales, ceremonias, usos y la cotidianidad con las que se efectuaba el TEMAZCALLI , lo hacen que sea una aportación de MÉXICO a todo el mundo.


lunes, 24 de agosto de 2015

¡¡¡MAMOCAHUA NOCHIPA TOTLACUALIZ!!! “Que perdure nuestra gastronomía”


ELABORACIÓN:
Se pone a calentar el agua y, cuando suelta el hervor se agrega el tequezquite, el anís, y las cáscaras de tomate. Se deja hervir hasta que se disuelva bien el tequezquite. Luego se deja enfriar y asentar.

Por ultimo, se cuela.

Esta cantidad de agua de tequezquite es para un kilogramo de masa.


Bibliografía:

Avila Serratos, Mauricio Antonio. Recetario tradicional del distrito federal. Cocina Indígena y Popular. Pag.151, CONACULTA, 2ª. Ed. México 2013

                        

sábado, 22 de agosto de 2015

tlaxuchimaco


oceluxúchitl, cacaloxúchitl, ocoxúchitl o ayacoxúchitl, cuauheloxúchitl, xiloxúchitl, tlalcacaloxúchitl, cempoalxúchitl, atlacueçonan, otras se llaman tlapalatlecueçonam, atzatzamulxúchitl. Y teniendo juntas muchas de estas flores, juntávanlas en la casa del cu donde se hazía esta fiesta; allí se guardavan aquella noche y luego en amaneciendo las ensartavan en sus hilos o mecatejos; teniéndolas ensartadas, hazían sogas torcidas de ellas gruesas y largas y las tendían en el patio de aquel cu, presentándolas a aquel dios cuya fiesta hazían. Aquella misma tarde, la vigilia de la fiesta, todos los populares hazían tamales y matavan gallinas y perrillos, y pelavan las gallinas, chamuscavan los perrillos, y todo lo demás que era menester para el día siguiente; toda esta noche, sin dormir, se ocupavan en aparejar estas cosas. Otro día muy de mañana, que era la fiesta de Uitzilopuchtli, los sátrapas ofrecían a este mismo ídolo flores, encienso y comida, y adornávan con guirnaldas y sartales de flores. Haviendo compuesto esta estatua de Uitzilopuchtli con flores y haviéndole presentado muchas flores muy artificiosamente hechas y muy olorosas, hazían lo mismo a todas las estatuas de todos los otros dioses por todos los cúes; y luego en todas las casas de los señores y principales adereçavan con flores a los ídolos que cada uno tenía, y los presentavan otras flores poniéndoselas delante, y toda la otra gente popular hazía lo mismo en sus casas. Acabado de hazer lo dicho, luego començavan a comer y bever en todas las casas de chicos, grandes y medianos; llegando a la hora del mediodía, luego començavan un areito muy pomposo en el patio del mismo Uitzilopuchtli, en el cual los más valientes hombres de la guerra, que se llamavan unos otomin, otros cuacuachicti, guiavan la dança, y luego tras ellos ivan otros que se llaman tequioaque, y tras ellos otros que se llaman telpuchyaque, y tras ellos otros que se llaman tiachcaoan, y luego los mancebos que se llaman telpupuchti. 

También en esta dança entravan mugeres, moças públicas, y ivan asidos de las manos una muger entre dos hombres, y un hombre entre dos mugeres a manera de las danças que haze en Castilla la Vieja la gente popular. Y dançavan culebreando y cantando, y los que hazían el son para la dança y regían el canto estavan juntos, arrimados a un altar redondo que llamavan mumuztli. 

Garibay K., A. M. (1969). Capitulo XXVIII. En HISTORIA GENERAL DE LAS COSAS DE NUEVA ESPAÑA escrita por FR. BERNARDINO DE SAHAGÚN. TOMO I (2da edición). México, D.F.: Porrúa.


jueves, 13 de agosto de 2015

¿Qué es la fitoterapia?


 Pues en México ocho de cada 10 personas utilizan alguna planta para combatir enfermedades, según Abigail Aguilar Contreras, jefa del herbario del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Pues en México existe un gran conocimiento perteneciente a los terapeutas tradicionales, basado en el conocimiento de la fitoterapia. Y el primer registro de esto data de 1552 y es perteneciente a los misioneros que se encargaron de recopilar información acerca de las plantas y los usos que les daban los habitantes de México.

Ya que en México es una tradición el uso de plantas medicinales en el Centro Médico Nacional Siglo XXI se encuentra el herbario más grande de América en plantas medicinales, conde hay casi 17 mil ejemplares botánicos de la diversidad de México. Un ejemplo de estas, es la planta de cuachalalate, que actualmente se encuentra en peligro de extinción debido a su creciente popularidad en la curación de diferentes padecimientos gástricos.

Podemos aprender más sobre estas técnicas de curación en el herbario nacional de plantas, el cual ofrece servicio al público en general y a especializados de 8 am a 3 pm. Igualmente existe el AMEFIT, que es la Asociación Mexicana para la Investigación, Difusión y Aplicación Clínica de las Plantas Medicinales, A.C. la cual busca relacionar a los profesionales del estudio de las plantas medicinales así como promover la investigación y la difusión dela fitoterapia.


Bibliografía:
·         http://www.salud180.com/salud-z/fitoterapia-mexicana-es-una-tradicion-milenaria
·         http://www.fitoterapia.net/portada/portada_editor.php
·         http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=503
·         https://es.wikipedia.org/wiki/Amphipterygium_adstringens
·         http://www.amefit.org.mx/index.php


martes, 4 de agosto de 2015

ATOLE AMARILLO / KOZATULLE Santa Ana Tlakutenko


ELBORACION:

Se disuelve la masa de maíz en poco agua y se reserva.
Se desvenan los chiles y se les quitan las semillas. Enseguida se tuestan en el comal y se dejan enfriar. Luego, se ponen a remojar y se muelen junto con el anís en el metate muy bien.
Aparte, se pone a calentar el agua y, cuando suelta el hervor se agregan piloncillo al gusto y la masa disuelta. Se deja cocer por 10 minutos moviendo constantemente.

Después se agrega el chile molido y se deja cocer 15 minutos más.

KENEN MOCHIWA:

Mopatia´n tixtle ika atzintle wan mokawa ma moekmana.. Chilpatlawak mochilankachikixtia niman mozeke ipan komalle wan mokawa ma itztia. Zan niman maapachowa ma kwalle kwitlaxiwe. Motize ihkwa ipan metlatl ika ahwika (anis ixinach).
Ihkwa motlalia atzintle ma kwakwalaka, ye motemilia koztenemimiltzopelik tlin monekez. Nuyohke motekilia tixtle tlin yu tais. Mo kawa ma wikze ma monelohta (majtlahtle pilkatzitzi) ma ammo mokawa, tlaka ammo motzikuz.
Za tepan chilllatiztle motemilia wan mokawa ma kwalle kwakwalaka (kaxtulle pilkatzitzi) wan ye kwalle tikmazewizke.


Avila Serratos, Mauricio Antonio. Recetario tradicional del distrito federal. Cocina Indígena y Popular. Pag.83, CONACULTA, 2ª. Ed. México 2013



lunes, 3 de agosto de 2015

Aportaciones de México al mundo


La idea de que engorda esta ligada al hecho que su base es el maíz, pero como con cualquier alimento todo depende de como los consumamos y con que frecuencia, obviamente también depende de la actividad física.
El atole de masa sin leche puede ser utilizado en personas con cirugía de páncreas, vesícula biliar ó intolerancia a la lactosa, también, el atole de masa sin leche es bueno para diabéticos pero sin azúcar.  Además el atole de masa sin leche es ideal para personas sometidas adietas liquidas (té, gelatina, jugos, etc.)
El atole de masa
Información nutricional (por cada 100 gr. de maíz cocido)
– 123 Calorías
– 4 gr. de Proteínas
– 25 gr. de Hidratos de Carbono
– 3 gr. de Fibra
– 2´5 gr. de grasas poliinsaturadas
– 260 mg. de Potasio
– 240 mg. de Betacaroteno
– 38mg de Magnesio
Existe una gran variedad de “Atoles”, además de sus ingredientes básicos, se puede mezclar con pulpas y/o jugos de frutas o bayas, así como especias, semillas molidas y raíces martajadas, también los hay agrios y fermentados.
Y no olviden que para preparar un buen ATOLE se requiere una “buena” ola de barro.

Fuentes:
http://deliciasprehispanicas.blogspot.mx/2010/08/atolli-agua-en-movimiento.html

domingo, 2 de agosto de 2015

UEI TECUILHUITL


Todos tomavan de aquel brebaxe con unas escudillas que llamavan tiçaapanqui; cada uno de los que estavan presentes bevían uno o dos de escudillas de aquel chianpinolli, niños, hombres, y mugeres, sin quedar nadie; los que no podían acabar lo que tomavan guardavan su sobra; algunos llevavan otra basixas para guardar las sobras, y el que no llevava nada en que recibiesse la sobra, echávansela en el regaço; nadie iva a bever dos vezes. A cada uno davan una vez todo cuanto podía bever, y si alguno tornava otra vez dávanle de verdascaços con una caña verde. Después de haver todos bevido, sentávanse y reposavan; poníanse en corrillos y començavan a parlar los unos a los otros, y tenían gran chacota; entonce bevían las sobras o lo davan a bever a sus hijuelos. 

A la hora del comer, que era al mediodía, sentávanse otra vez ordenadamente; los niños y niñas con sus padres y madres se sentavan. Sentada la gente, los que havían de dar la comida atavan sus mantas a la cinta según lo demanda la disposición de aquel exercicio; atavan los cabellos con una espadaña a manera de guirnalda porque no se les posiessen delante los ojos. Cuando sirvían, luego tomavan tamales a almantadas, y començavan desde los principios de las rencles a dar tamales, y davan a cada uno todos los tamales que pudían tomar con una mano. Davan tamales de muchas maneras: unos llamavan tenextamalli, otros xocotamalli, otros miaoatamalli, otros yacacoltamalli, otros necutamalli, otros yacacollaoyo, otros exococolotlaoyo. Los que servían tenían cuidado [de] los niños y niñas en especial, y algunos de los servidores a sus amigos y parientes davan más tamales; nadie tomava dos vezes, y si alguno se atrevía a tomar dos vezes, dávanle de açotes con una espadaña torcida, y tomávanle lo que havía tomado y lo que le havían dado. Algunos de los que estavan a la postre no les alcançavan nada, por tanto porfiavan de ponerse en buen lugar para que luego les diessen. Los que se quedavan sin nada lloravan y acuitávanse por no haver podido tomar nada diziendo: "De valde hemos venido acá que no nos han dado nada". Ívanse hazia los corrillos donde estavan comiendo por ver si los darían algo y no se querían apartar de allí, aunque les davan de verdescaços; entremetíanse entre los otros escolándose. 

Ocho días durava este combite que hazía el señor a los pobres, porque cada año en este tiempo hay falta de mantenimiento y hay fatiga de hambre; en este tiempo solían murir muchos de hambre.

Garibay K., A. M. (1969). Capitulo XXVII. En HISTORIA GENERAL DE LAS COSAS DE NUEVA ESPAÑA escrita por FR. BERNARDINO DE SAHAGUN. TOMO I (2da edición). México, D.F.: Porrúa. 

sábado, 1 de agosto de 2015

EL CUITLACOCHI Y LA SALUD


De acuerdo con la doctora Lourdes Villa Tanaca, profesora-investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, el alimento presenta grandes cantidades de antioxidantes, fibra, vitaminas y aminoácidos, por lo que puede ser considerado como nutracéutico (palabra derivada de nutrición y farmacéutico que hace referencia a todos aquellos alimentos con efectos beneficiosos sobre la salud humana).
Algunas de las propiedades nutracéuticas encontradas en el huitlacoche son auxiliares en la prevención de padecimientos como el cáncer; por otro lado, la fibra que contiene el alimento permite que el aparato digestivo funcione óptimamente. Asimismo, la investigadora destacó que el hongo Ustilago maydis promueve la síntesis de aminoácidos esenciales para el organismo humano.

Al respecto, Villa Tanaca señaló que la lisina, un aminoácido esencial cuya importancia radica en que disminuye los niveles de colesterol en la sangre, puede liberar la hormona del crecimiento y ayuda al desarrollo mental, entre otros beneficios, se encuentra en niveles más altos en maíces asociados con el huitlacoche.

Dadas las propiedades del alimento, la experta del IPN señaló que actualmente diversos grupos de investigación buscan la producción del huitlacoche para su exportación. Por su parte, la doctora Villa Tanaca mantiene una colaboración con investigadores del Cinvestav Unidad Irapuato para promover los procesos de infección que permiten generar el tumor de huitlacoche en plantas.

La doctora Villa Tanaca refirió que el alimento, de textura suave, color negruzco y sabor semi-amargo, tiene grandes posibilidades de ser comercializado y conllevar beneficios económicos puesto que se ha posicionado a nivel internacional como un alimento delicatesen. Sin embargo, mencionó, su producción se dificulta debido a que se necesitan dos cepas de Ustilago maydis sexualmente compatibles y diferentes, y en la naturaleza es difícil que éstas se encuentren.

La doctora agregó que mientras en otros países, la aparición del Ustilago maydis se estudia como un problema a resolver, en México se analizan las propiedades en el alimento que benefician a la salud humana y que aportan mayor valor al producto. Cabe destacar que esta investigación contó con el apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal (PICSO_10-95). 

Con información de la Agencia ID.