miércoles, 25 de enero de 2017
México nuestra identidad
Plan de curso:
México nuestra identidad
“Encontrando nuestras raíces”
Presentación
El curso impartido por Calpulli Yaollin Ehecatl A.C., está dirigido al público en general; la finalidad es compartir el conocimiento de la cultura náhuatl (Mexihca) que se ha preservado a través de la tradición oral y que puede ser aplicado en nuestra vida diaria, además se busca sustentar la información con fuentes bibliográficas de carácter histórico y científico, así como reforzar el aprendizaje a través de actividades lúdicas.
Objetivo general
Que analicen, reflexionen y comprendan la cosmovisión de la cultura náhuatl, con la finalidad de generar una empatía con las personas del pasado y presente, así mismo valoren el patrimonio cultural y natural de nuestro país, al reconocerse como parte de la historia de México.
Encuadre
El curso se organiza en cuatro temas primordiales, que se intercalan durante el curso.
1. Cosmovisión náhuatl
2. Idioma náhuatl
3. Hablar a través del cuerpo
4. La cuenta de nuestros abuelos
5. Sistema alimenticio
El primer punto abarca la historia y filosofía de la cultura náhuatl, haciendo énfasis en los nahuas que se desarrollaron en el centro de México.
El idioma náhuatl comprende ejercicios de pronunciación y sintaxis, así como la explicación filosófica y metafórica del mismo.
Hablar a través del cuerpo hacer referencia a lo comúnmente llamado “Danza Azteca” y/o “Danza Prehispanica”; abarcando coordinación motriz y empezar a tener un dominio de nuestros movimientos.
El cuarto tema da referencia a que como país tenemos un sistema vigesimal muchas veces ignorado, el cual sirve para el desarrollo de habilidades aritméticas como el cálculo mental.
Además tomando como base este sistema aprenderemos sobre la cuanta del tiempo (sistema calendárico de Anáhuac).
Para el quinto y último tema conoceremos los alimentos y productos alimenticios que México le ha dado al mundo, conoceremos con base en el sistema calendárico (las veintenas) en que época del año debemos comerlos y cuáles son las mejores combinaciones para tener los nutrientes que necesitamos para un buen desempeño en nuestras actividades cotidianas.
Aunado a todo lo anterior, participaremos también en ceremonias, rituales, salidas a zonas arqueológicas, entro otras muchas actividades complementarias.
La Fecha de inicio es la sábado 4 de febrero de 2017 de las 10:00 am a la 1:00 pm
El lugar es en el JARDÍN BOTÁNICO del Parque Ecológico Ehecatl, ubicado en Av. Agricultura s/n Col. Tata Félix, en Ecatepec centro, en el Estado de México.
La fecha del término es el sábado 28 de octubre de este 2017.
Si cubres el 80 % de asistencia te otorgaremos una constancia por parte de nuestra organización.
El curso es totalmente gratuito y las inscripciones serán únicamente vía correo electrónico.
Escríbenos a: yaollinehcatl@gmail.com
Solicitando tu ficha de inscripción, la cual nos la tendrás que reenviar debidamente llenada.
Para dudas o comentarios nos puedes contactar por inbox en este perfil o en nuestra página.
Atentamente
YAOLLIN EHECATL A.C.
“Moviendo Ideas, Transformando Voluntades”
miércoles, 27 de julio de 2016
Fundación de Mexihco Tenochtitlan
1. “Nican mitohua motenehua ymquenin oacico. Ocallaquico yn huehuetqueh inmitohua motenehua TeoChichimeca Aztlan tlacaMexintin Chicomoztoca. Yntlltemoco. Yntlanmacehuaco ynnicanypan huey altepetl MEXICO TENOCHTITLAN. Yntenyocan yma-chiyocan ym Tenochtli ymancan yn atlihtic yn quauhtli ynequetzayan ynquauhtli ypipitzayan. Ynquauhtli ynetomayan quautli ytlacuayan. Ycohuatl yzomocayan in michin ypatlanian: ynmatlaltl yntozpallatl yninepajuhyan ynatlatlayan. Ynoncan ynihuiyotl machoco yntoltzalla ynacatzalla ynin namicoyan yninchiyelloyan nauhcapa ynepapan tlaca. Ynoncan acico motlallico ynmatlactlome yntin Teochichimeca yncococayotica motlallico ynico acico”.
1. Aquí se dice, se nombra (el) como vinieron a llegar, vinieron a entrar los ancianos que se dice, se nombra los TEOCHICHIMECAS, gente de Aztlan, Mexicanos Chicomoztoquenses, cuando vinieron a buscar tierra, cuando vinieron a merecer tierra, aquí en la gran población ciudad de MEXICO TENOCHTITLAN, su lugar de fama, su lugar de ejemplo, el lugar del asiento del TENOCHTLI, dentro del agua, el lugar donde el ÁGUILA se yergue, el lugar donde grita el Águila, el lugar donde se extiende el Águila, EL LUGAR DONDE COME EL ÁGUILA, el lugar donde es desgarrada la serpiente, el lugar donde nada el pez, el agua azul, el agua amarilla, el lugar de entronque, el lugar del agua abrazada, allá en el brazalete de plumas, dentro de los tules, dentro de los carrizos. El lugar de reunión, el lugar de espera de las diversas gentes de los cuatro lados, a donde vinieron a llegar, vinieron a asentarse los trece TEOCHICHIMECAS, quienes se vinieron a asentar miserablemente cuando vinieron a llegar.
Crónica Mexicayotl, Fernando Alvarado Tezozomoc.
jueves, 14 de julio de 2016
Séptimo mes, TEKWILWILTONTLI

Los atavíos de esta diosa eran de color amarillo, y una mitra con muchos plumajes verdes que salían de ella, como penachos alto[s], que del aire resplandecían de verdes, y tenía las orejas de oro muy fino y muy resplandeciente, como flores de calabaça. Tenía el huipil labrado con olas de agua; estava bordado el huipil con unos chalchihuites pintados. Tenía las naoas labradas de la misma obra del huipil; tenía en las gargantas de los pies atados cascabeles de oro o caracolitos blancos; estavan enxeridos en una tira de cuero de tigre; cuando andava hazían gran sonido.
Los cactles o cotaras que llevava eran texidos con hilo de algodón, y los botones de los cactles o cotaras también eran de algodón, y las cuerdas con que se atavan también eran de algodón floxo. Tenía una rodela pintada con unas hojas anchas de la yerva que se llama atlacueçona. Tenía la rodela colgando unos rapacejos de pluma de papagayo con flores en los cabos, hechas de pluma de aguila. Tenía una flocadura hecha de pluma pegada de quetzal; también plumas del ave que se llama çacuan, y otras plumas del ave que llaman teuxólotl.
Cuando bailava con estos adereços iva campeando la rodela; llevava en la mano un bastón rollizo y en lo alto como un palmo o dos ancho, como paleta, adornado con papeles goteados de ulli, tres flores hechas de papel, una en cada tercio. Las flores de papel ivan llenas de encienso; junto a las flores ivan unas plumas de quetzalli cruzadas o aspadas. Cuando bailava en el areito, ívase arrimando al bastón y alçándole a compás del baile. Diez días continuados bailava en el areito con mugeres que también bailavan y cantavan por alegrarla; eran todas las que hazían sal, viejas, moças y muchachas. Ivan todas estas mugeres travadas las unas de las otras con unas pequeñas cuerdas, la una asía de un cabo de la cuerda, la otra del otro, y ansí ivan bailando; llevavan todas guirnaldas en las cabeças, hechas de aquella yerva que se llama iztáuhyatl, que es casi como axenxos de Castilla.
Garibay K., A. M. (1969). Capitulo XXVI. En HISTORIA GENERAL DE LAS COSAS DE NUEVA ESPAÑA escrita por FR. BERNARDINO DE SAHAGUN. TOMO I (2da edición). México, D.F.: Porrúa.
domingo, 29 de mayo de 2016
¿Y EL PULQUE?
en ese contexto la práctica de su consumo era destinada generalmente a las
personas más longevas y sabias, durante
la colonización comenzó a generalizarse debido a su comercialización, por lo
cual surgieron los espacios donde este se consumiría “las pulquerías”, aun así,
el consumo seguía enfocado sobretodo en la gente mayor; durante el siglo XVII,
XVIII, XIX y XX formo parte de la dieta
básica de los mexicanos, a partir de
ello tanto esta bebida como las pulquerías se fueron constituyendo en la vida
cotidiana como elementos importantes de la cultura y la identidad de México.
Las
pulquerías en un primer momento fueron establecimientos llamados “casillas”,
aquí se comercializaba y consumía el pulque, eran espacios abiertos, con el
“fin de vigilar los expendios desde afuera y de que los vientos pudieran barrer
sus desechos… al final del virreinato se relajó la supervisión de las leyes …
en torno al consumo del pulque… y los
expendios fueron creciendo y ocultando sus interiores” (Ramírez, 2004; p.179).
En el siglo XX era común
encontrar en la Ciudad de México y en los pueblos aledaños las tradicionales
pulquerías, casi siempre pintadas con murales de autores anónimos y con el piso
cubierto de aserrín o con tierra apisonada.
En estos espacios,
además de beber pulque se convivía e interactuaba con los demás asistentes, se
escuchaba música en vivo, jugaban la rayuela, el rayón, la masita, entre otros
juegos que consistían en apostar, comían la botana del día, además de que se
practicaba el albur a su máximo esplendor.
Tanto el pulque como las
pulquerías se fueron constituyendo como elementos culturales, debido a su
significación que giraba en torno a todos aquellos que miraban a la clase
trabajadora de más bajos ingresos (obreros, campesinos, albañiles, panaderos, zapateros…)
como aquella que en su mayoría bebía el
pulque y que se reunía en estos espacios tan coloridos y típicos para convivir, emborracharse, cantar, jugar,
alburearse y demás; esta práctica se constituyó en el imaginario social como un
símbolo para el mexicano populacho[1]
A
partir de los años 20, junto con el desarrollo de la industrialización
en México y en especial durante el
gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940), se lanzaron campañas antialcohólicas
subrayando su condición inmunda, se designó como embrutecedor, antihigiénico, y
causa de degeneración, catalogándolo así como una bebida de las clases bajas,
lo que trajo como consecuencia que su consumo redujera notablemente, así como
el cierre de muchas pulquerías[2].
El decline y
desaparición de Ferrocarriles Nacionales de México en 1990 también contribuyó con
la disminución del consumo del pulque y desaparición de muchas pulquerías, pues,
así como en su momento había contribuido al auge de la industria pulquera, en
ese momento aportaba a su decadencia. Muestra de ello es que, en 1892, en el país, el 94 por ciento de los
habitantes consumían esta bebida de maguey, esto cambiaría en 1945 bajando
hasta un 48 por ciento,[3] datos duros que muestran el decline de la
bebida mexicana y que dan cuenta de los efectos de dicha campaña.
Parecería que la práctica del consumo del pulque y la asistencia a las
pulquerías estaba a punto de desaparecer debido a lo anterior, pero desde hace
algunos años comenzó a surgir un repunte en su consumo por parte de un sector
muy específico y por ende la apertura de espacios para venderlo y consumirlo,
este nuevo sector clientelar en su mayoría es gente joven; esta nueva clientela
propicia una serie de diferencias en comparación con el consumo del pulque
antes del 2005.
Las diferencias radican, desde la modificación de los espacios (las
pulquerías), la forma de convivir e interactuar con los demás, la música que se
escucha y hasta el significado que se construye alrededor de la práctica. Todas
estas modificaciones o diferencias que sean suscitado tienen que ver con un
espacio y tiempo específico, es decir con “las coordenadas básicas desde las
cuales se puede comprender las interacciones sociales y la intersubjetividad”
(Lindón, 2000; pp.187-188). En este sentido es importante mencionar el contexto
en el cual se está constituyendo dicha práctica, por lo cual es indispensable
hablar de una sociedad mexicana inmersa
en la globalización.[4] La globalización genera una gran variedad de intercambios de formas y representaciones culturales de
todo el mundo, aquí en México y a través de los medios masivos de comunicación
e internet llega un sin fín de información de dichas manifestaciones culturales
que se proyectan mayormente a través de los jóvenes, los cuales se encuentran en una etapa de búsqueda y
encuentro de identidad y pertenencia, por lo cual consumen y llevan a la
práctica dicha información.
Así que los jóvenes que se
acercan a las pulquerías y al pulque hoy
en día se encuentran inmersos en una sociedad donde hay una multiplicidad de
manifestaciones culturales y de tipos de consumo que van ligados a dichas
expresiones que provienen de todo el mundo, la interrogante es ¿Por qué estando
adscritos a un contexto donde existe esta variedad de manifestaciones
culturales u opciones pasa consumir, eligen el pulque y pulquerías, si estos
estaban catalogados como una práctica popular, sucia y para las personas de bajos ingresos económicos,
incluso para la población de una edad mayor?
Esta pregunta se responde conociendo a los dos principales grupos de jóvenes que asisten a
las pulquerías de la ciudad de México: los que consumen el pulque como un acto consciente, con el propósito de
crear una forma de resistencia cultural,
preservando el pulque y las pulquerías como elementos culturales e identitarios
de México y promoviéndolos como una
opción ante esa diversidad de consumo
que se presenta en la Ciudad de México y que refiere a manifestaciones
culturales; y los que acuden solo por moda, es decir como imitación o
reproducción de dicha práctica y que
buscan pertenecer y ser reconocidos por otros jóvenes en la ejecución de dicha práctica.
Este primer grupo de jóvenes son
productores de una nueva práctica, no porque el pulque no se consumiera
antes, sino porque se daba en otras condiciones
que estos jóvenes tienen conocimiento de
la historia del pulque y las pulquerías- memoria histórica-, por lo cual impulsan de diversas formas su consumo e
intentan que más sectores lo conozcan, pero sobre todo los jóvenes, ya sea para
que se convierta en una bebida común en la vida cotidiana, para rescatar parte
del patrimonio cultural de México y para que vuelva a tener el mismo auge tanto
económico como cultural que tuvo en
algún momento, esto es su visión a futuro, la consciencia se observa a través
de la iniciativa de estos jóvenes por promover la bebida y evitar que se pierda
ante la diversidad de consumo que los jóvenes tienen en la actualidad. Claro
que no hay que olvidar que hay muchas más personas que consumen esta bebida y
acuden a las pulquerías, por mil razones y no sólo con el propósito de motivar
su consumo consciente, la combinación de todas estas personalidades y sus
propósitos ya sean conscientes o no han generado un nuevo significado cultural
alrededor de la práctica del consumo del pulque.
[1] http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldg/salazar_d_oc/capitulo5.pdf
[2] http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/historia/histdeltiempo/pasado/cosavida/p_pulque.htm
[4]
Un fenómeno producto de procesos
en virtud de los cuales los Estados Nacionales soberanos se entremezclan
mediante actores transnacionales en los
que se forman varios tipos de entramados, los
principales se ubican en los
campos económico y político, y parten
del neoliberalismo, el cual marca la apertura de mercados y fronteras;
pero dichos campos trastocan a otros ámbitos,
como el cultural, tecnológico, ideológico, entre otros, en los cuales se
proyectan sus efectos.
Retomado del libro: ¿Qué es
la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización de
Ulrich Beck.
jueves, 19 de mayo de 2016
Los choctaw en la Gran Guerra ¿Habías escuchado de los choctaw?
Los indígenas fueron utilizados repetidamente en preparación para el
asalto a Forest Farm (...) La total sorpresa del enemigo evidenció que no
pudieron descifrar los mensajes.
Fuente: Nación choctaw de Oklahoma.
¿Habías escuchado de los choctaw?
Fue un grupo indígena que estaba
ubicado en Oklahoma que tuvo una destaca participación en la Primera Guerra
Mundial y esto sucedió así.
En el otoño de 1918, tropas
estadounidenses participaron en la ofensiva de Meuse-Argonne, en el frente
occidental. Era una de las mayores operaciones de soldados estadounidenses en
guerra, pero las comunicaciones en el campo estaban en peligro. Los alemanes
habían logrado pinchar las líneas telefónicas, estaban descifrando los códigos
y capturando repetidamente a los mensajeros enviados a entregar instrucciones
directamente.
Era un problema grave para los
soldados estadounidenses, la solución fue encontrada de manera repentina cuando
un capitán escucho una conversación (que no comprendía) entre dos soldados y
preguntó qué idioma hablaban y si había otros soldados que hablarán el idioma
dentro de la tropa; a partir de esto se formó el escuadrón telefónico choctaw
que transmitían los mensajes en su lengua nativa y después eran traducidos al
inglés, de esta forma nacen los locutores clave.
Esta estrategia hizo que Estados
Unidos tuviera una ventaja sobre Alemania ya que no podía decodificar los
mensajes. Los códigos que se utilizaban tenía otros códigos dentro debido a que
en los idiomas nativos no había términos militares y para ello tuvieron que
crear expresiones como: “las pequeñas armas que disparan rápido” para referirse
a las armas automáticas.
La estrategia que se utilizó en
la Gran Guerra sería aplicada también para la Segunda Guerra Mundial con
locutores de clave navajo y comache.
Por otra parte mientras los
locutores de clave eran un arma de guerra, los niños de las tribus que se
encontraban en Estados Unidos, eran golpeados por hablar su idioma; como otras
tribus, el modo de vida de los choctaw se encontraba amenazado. Poco más que
una generación antes, habían sido retirados a la fuerza de su tierra ancestral.
Bajo una ley de 1830, fueron sacados de áreas alrededor de Misisipi hacia lo
que hoy es Oklahoma. Se le conoce como el "Camino de las lágrimas":
de unos 12.000 choctaws que fueron trasladados, unos 2.500 murieron de hambre,
enfermedad y agotamiento.
Pero cuando el gobierno los
necesitó, ellos respondieron, dice Meadows. "Los soldados choctaw fueron
increíblemente gentiles y dispuestos a compartir su lengua. No tenían que hacerlo,
pero lo hicieron. Tenían algo que era único y estaban increíblemente orgullosos
de ello".
Si quieres saber más sobre el
tema consulta la fuente.
Winterman, Denise
(2014). Los indígenas que dejaron
perplejos a los alemanes en la Primera Guerra Mundial. Obtenida el 20 de
marzo de 2016, de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/05/140521_cultura_codigos_guerra_finde_yv
lunes, 2 de mayo de 2016
Instrumentos musicales de Agua
Se trata de un membranófono percutido, timbal, construido
con un tronco excavado. En algunos casos se utiliza como cuerpo del tambor un
cántaro de cerámica. El interior del instrumento se llena con un poco de agua y
se tapa con un parche de corzuela, una especie de ciervo del lugar.
El principal aporte del agua, desde el punto de vista
acústico, es la modificación del tamaño de la cavidad interna del instrumento
lo cual influye en su afinación. Siendo también el agua un elemento simbólico,
constituyendo al Katakí como instrumento sagrado
Más al Norte, en Perú, encontramos los llamados huacos
silbadores. Un huaco es un recipiente de cerámica utilizado por los pueblos
originarios del Perú para contener agua. A la tiene la función de instrumento
musical.
Este consiste en dos espacios globulares construidos con
cerámica, unidos por dos conductos del mismo material. Cuando vertemos agua en
su interior, ambos recipientes se llenan. Cada uno de estos recipientes tiene
una boca, al vaciar su contenido por una de estas, ingresa aire por la otra.
Esta segunda boca está construida de tal forma que al ingresar aire a través de
ella escuchamos un silbido.
En el huaco silbador el agua es la que posibilita
la generación del sonido.
Los Yaquis, en México, conservan la Danza del Venado una de
las mas reconocibles, en esta observamos el uso de tambores de agua y jirukias,
rascadores. El tambor de agua es un guaje, o variedad de calabaza grande, seca,
partido por la mitad y una de las partes flota arriba de un recipiente que
contiene agua. Entre este medio guaje y la superficie del agua se forma una
cámara de aire, que permite que el
golpeteo rítmico que se realiza con una vara recubierta de hojas de elote al
que llaman “tamal” emita un sonido profundo y hueco que le imprime a esta danza
parte de su dramatismo característico.
El uso de membranófono y aerófonos conjugados con agua se
observa en muchas culturas alrededor del mundo. Por su parte en África
comunidades de pigmeos Baka que habitan el sudeste de Camerún y la República
Centroafricana realizan una práctica musical muy interesante, donde el agua es
la protagonista. Se trata de la percusión de agua, directamente con sus
cuerpos.
Con estos ejemplos vemos la simbiosis de la música y el
agua, que se dan en todo el mundo, en su versión mística, sagrada y simbólica.
Bibliografía: http://sonidosclandestinos.blogspot.mx/2012/03/instrunentos-clandestinos-el-agua-y-los.html
domingo, 1 de mayo de 2016
Rojo como el cielo “Porque no todos escuchan del mismo color”
al principio, la negatividad en
aceptar que ha quedado ciego y la dificultad para adaptarse a su entorno, lo
hacen un niño retraído y amargado, sin embargo con la ayuda de Francesca, un
poco de imaginación y amor, Mirco no sólo podrá adaptarse a la vida, también
logrará abrir los ojos del alma por primera vez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)